Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5267
Título : Comparativo de tres métodos de propagación para la obtención de plantines de papa mejorada variedad pollera (Solanum tuberosum) en condiciones de invernadero del distrito de Paucartambo – Pasco
Autor : Basilio Gutierrez, Jhony Saul
Robles Gora, Grover Wilfredo
Asesor : Zevallos Arias, Edith Luz
Palabras clave : Métodos de propagación;Yema apical;Yema lateral;Estolones;Rendimiento;Variedades mejoradas
Fecha de publicación : 6-ene-2025
Editorial : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Resumen : El presente trabajo de investigación experimental se realizó en el distrito de Paucartambo, en el invernadero del Centro Experimental de Cacara. El objetivo general fue: Comparar tres métodos de propagación para la obtención de plantines de papa mejorada variedad pollera (Solanum tuberosum) en condiciones de invernadero del distrito de Paucartambo - Pasco. Se utilizó papa mejorada variedad pollera (Solanum tuberosum) en la que se aplicaron tres métodos de propagación el de yema apical, el de yema lateral y por estolones. El diseño utilizado fue el de completamente al azar, tres métodos de propagación con tres observaciones, haciendo un total de 9 tratamientos, la población fue 12 plantas. Para determinar la significancia de las medias se utilizó el Análisis de Varianza y prueba de Tukey al 5 %. Como resultado en los parámetros evaluados se obtuvo que, estas presentan el porcentaje de emergencia al 100%, durante las primeras etapas en altura de planta fue el tratamiento T2 (esqueje lateral) con un promedio de 12.47 cm, sin embargo, la que mejores características presentó durante las etapas avanzadas fue la propagación por estolones con 30.22 cm de altura de planta. Finalmente, lo mejores resultados en cuanto a la variable rendimiento, en peso de tuberculillos lo obtuvo la propagación por estolones (T3) con un promedio de 4.15 cm, en longitud y diámetro de tuberculillos el tratamiento T1 (esqueje apical) resaltó estadísticamente con 3.41 y 2.86 cm respectivamente.
URI : http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5267
metadata.dc.contributor.email: jhosabag@gmail.com
groverrobles@hotmail.com
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Agronomía



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons